"El blog que muestra nuestra cultura, actividad integradora creada con la finalidad de compartir la riqueza de nuestra tierra y hacerla más grande difundiendo al mundo sus lugares turísticos, música, tradiciones y gastronomía"

viernes, 15 de junio de 2012

Feria en Honor al Patrón San Juan Bautista



(del 24 al 30 de junio)
SJuanLa más importante fiesta costumbrista de la ciudad se desarrolla en honor al santo San Juan Bautista, ésta es una fiesta costumbrista que fue implentada en la época colonial, se realiza la segunda quincena del mes de Junio de cada año, desarrollándose diversas actividades, de la cual resalta la "FERIA INTERNACIONAL TAURINA" (24-30 Jun.), con seguidas siete tardes de lidia de toros de casta, también se desarrolla en forma paralela la "FERIA AGROPECUARIA ARTESANAL", con una programación propia que permite exhibir el potencial agropecuario artesanal que cuenta Cutervo; las actividades desarrolladas en la Feria Agropecuaria - Artesanal se complementa además con otras actividades como conciertos, desfiles diversos (reynado, clubes de Madres, Rondas Campesinas, etc.), exhibiciones (ganado vacuno, productos agropecuarios, artesanía), alcanzado renombre Nacional y destacando la participación activa del Campesinado Cutervino.
Tambien se desarrolla el Gran Concurso de MARINERA, con la participación de parejas concursantes de diferentes ciudades; la presentación de las parejas ganadoras se hace el día de 25 de Junio. En la Monumental Plaza de Toros "Jorge Piedra Lozada", para recibir el aplauso del respetable.
Otras de las actividades que da realce a la feria en Honor al Santo Patrón es el "CONCURSO DE CABALLOS DE PASO"; compitiendo los mejores criadores de la Región, festividad que se complementa con: peleas de gallos, quema de fuegos artificiales, presencia de las mejores Bandas de Músicos de la Región y reñidas competencias deportivas.
La última Semana de Junio de cada año, puede considerarse como la SEMANA TURISTICA DE CUTERVO.

Las Yunzas de Carnaval



Yunza
      La yunza es un árbol (generalmente alizo) adornado con diversos objetos (alimentos, vestidos, detergente, frazadas, zapatos, radios, y otros enseres) y que a su alrededor se inicia la fiesta amenizada por una banda típica o de músicos, al anochecer los concursantes cogidos de la mano van dando vueltas en el torno del árbol por parejas y por turnos pasan a cortar con un machete el tronco de la yunza, luego de caído, la concurrencia se acerca al árbol caído para coger algún objeto.
Se paran "YUNZAS" terminados los festejos de la semana Carnavalesca y dura varias semana, sólo termina con la Semana Santa

Comidas dulces y Bebidas cutervinas


Platos típicos
Como todo pueblo Cutervo posee ricos platos típicos, sobresaliendo los siguientes:
  • Cuy frito con papas
  • Sancocho
  • Sopa de chochoca (maíz seco molido con queso fresco)
  • Shurumbo (a base de plátano verde y carne de chancho)
  • Caldo de pepian (maíz y arveja seca molida con cuajada fresca)
  • Caldo de mote "pelao"
  • Caldo verde o chupe de papas con queso
  • Caldo de fiambre
  • Papas con shilsel



Dulces
  • Buñuelos con miel (el buñuelo es una tortilla preparada a base de racacha)
  • Dulce de Chiuche con leche,
  • Los rallados mestizos y alfeñiques, alfajores (vejeranos)
Bebidas y tragos
  • El Cañazo (aguardiante de caña).- Bebida por excelencia, la que se produce en diferentes lugares de Cutervo, es materia prima pa fabricar una variedad de preparados.
  • El Guarapo que es el jugo de caña hervido, se toma como bebida refrescante y cuando llega a fermentarse se utiliza como aderezo para las comidas.
  • Chicha .- Bebida tradicional consumida en toda la sierra del Perù preparada a base del mail fermantado

Paseo al arenal


El arenal de Cutervo
El arenal es un hermoso paraje ecológico, ubicado al norte de la ciudad de Cutervo, tiene de particular su suelo de arena blanca con rocas enormes y a su alrededores una gran vegetación, lo que le da un atractivo espectacular convirtiéndose en un sitio para el paseo y relax. Los cutervinos desde tiempos remotos,  en el mes de mayo, realizan una visita tradicional a este lugar atraídos por la blancura de su suelo y la esplendorosa vegetación a su alrededor.
Para ir al Arenal, la víspera se preparan las provisiones y pertrechos, las familias sacrifican sus cuyes, gallinas, se compran naranjas, limas, choclos, habas, leña y se preparan las carpas para hacer el campamento.
Algunas familias para tener el mejor lugar, prefieren enviar la víspera al atardecer a uno de sus representantes desde la ciudad,  por la noche el camino al Arenal se muestra las luces "caminantes" que son los mechones con los que los lugareños ascienden para cumplir su propósito, para soportar el frío van ataviados y provistos de aguardiente de caña.
La vieja
Llega el día del paseo, empieza el amanecer y se escucha el estallido de cuetes y bombardas, trompetas, bombos y platillos de conjuntos de música que se preparan para subir al arenal. En los hogares empiezan los ajetreos; previo desayuno la gente se lanza a las calles, dispuesta a ser los primeros que lleguen al Arenal, se escuchan pasos apresurados de acémilas que cargadas de provisiones y ollas que van rozando, y toda gente movida por la emoción del paseo al Arenal. Los caminos de herradura que llevan al arenal, se muestran congestionados, las personas adultas caminan trechos cortos y luego voltean para descansar y apreciar el maravilloso paisaje de esta tierra.
San RafaelEl primer punto de parada es la capilla de San Rafael, unos metros mas arriba, se encuentra "la vieja" una roca esculpida por la erosión natural de aproximadamente 1.5 m., es tradición que quien pasa por este lugar debe de arrojar una piedra pequeña sobre ella, y pronunciar "toma vieja, para tu desayuno". Seguimos ascendiendo y de pronto llegamos a la "la poza negra", metros mas arriba, se encuentra el Arenal, donde cada familia busca el mejor lugar para acampar, la gente baila, juega en la arena, brinda, a eso de las 11 de la mañana empieza a verse el humo de los fogones, donde se van cocinando el "caldo de fiambre", hecho a base a papas, tortillas de choclo, y los ricos cuyes.
Así transcurre el día confraternizando con los amigos y gente de todo el pueblo, hasta que llegada la tarde y se empiezan a recoger los toldos y carpas instaladas para proceder a empacar y retornar al pueblo con la alegría de haber pasado un lindo día y con la tristeza de dejar este encantador lugar y retornar hasta el próximo año.

El tradicional Carnaval Cutervino




Bella Cutervina




Una canción de antaño que nos identifica.

jueves, 14 de junio de 2012

Una bella música Cutervina.


Título: San Juan San Juan

De: Voces y Cuerdas de Cutervo.